Escritores que rompen límites: así se vive el Festival de Literatura en Bogotá que celebra el poder de la inclusión
El poema favorito de Diana Molano se titula Neiva y habla sobre el calor. Lo escribió el 11 de septiembre de 2017. Esta poeta bogotana adora hilvanar sus ideas en la noche: ese estado atmosférico la inquieta. Y quizá es por esa inclinación profunda que su poema preferido cobra todo el sentido: “Neiva, me matas. Muero llena de calor, un calor que desmayo, sofocante, sin piel, sin nada”.
Molano fue la primera poeta con síndrome de Down que publicó un libro en Colombia. Era 2019 y ella tenía 30 años. Desde entonces, la lírica ha sido su pasión. El faro de su vida.

“Me enamoré de la poesía porque formaba parte de mi vida. Siempre leí a Pablo Neruda, a Porfirio Barba Jacob, a Mario Benedetti, a Aurelio Arturo Martínez, a Jairo Aníbal Niño. Y también porque me gusta escribir sobre la luna, las estrellas, la muerte, el amor y el desamor. Con ella, puedo expresar lo que siento. Soy una persona que siente mucho”, confesó Molano.
Junto a ella, otros 20 escritores y artistas en condición de discapacidad participarán en el 13º Festival de Literatura de Bogotá que, para esta edición, se vivirá del 7 al 9 de noviembre en la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Liderado por la Fundación Fahrenheit 451, este evento busca incentivar reflexiones alrededor de la literatura y la discapacidad, además de ser una ventana para la escritura de estos talentos.
La programación será gratuita e incluirá recitales, conversatorios y puestas en escena con escritores y académicos con discapacidad intelectual, visual, auditiva y sordoceguera. Entre ellos se destacan la chilena Lina Maruane, la poeta Diana Molano, el escritor Jorge Castañeda, el promotor de lectura para personas sordas Andrés Felipe Marulanda, entre otros.